Sector terciario.
La economía andaluza se basa mayoritariamente en el sector terciario, siendo una de sus mayores actividades el comercio y el turismo.Sector secundario
Industria
En cuanto a la transformación de los minerales hay que señalar que el desarrollo de las industrias en el siglo XIX ligadas a la extracción minera fracasó. A principios del siglo XXI, pese a que existe una mayor integración intersectorial entre la extracción minera y la transformación industrial, ésta es aún insuficiente e incompleta:
Metalúrgica: Solamente Huelva, Los Barrios (Acería) y en menor medida Linares tienen industrias ligadas a la transformación metálica.
Centrales Térmicas: De las centrales de San Roque, Carboneras y Puente Nuevo, solo la última se abastece de carbón extraído en Andalucía.
Química: Huelva presenta un número importante de empresas dedicadas a la fabricación de ácido sulfúrico, también presentes en el Campo de Gibraltar, Sevilla y Granada en menor medida.
Cemento: en la producción de cemento, Andalucía al igual que España es una de las grandes productoras y la distribución de las factorías es muy dispersa: Niebla, Jerez, Málaga, Córdoba, Alcalá de Guadaíra, Torredonjimeno, Almería y Carboneras.
Cerámica: principalmente concentrada en Bailén.
Vidrio: Jerez concentra la fabricación de vidrio a través de la transformación de arenas silíceas.
Mármol: los mármoles de Macael son los más abundantes.
Pigmentos y colorantes: se obtienen ante todo en Málaga y Jaén.

Refinería de Cepsa, en San Roque.
En cuanto a la infraestructura porturaria de entrada-salida de materias primas:
Exportación: Almería, Huelva y Málaga, y en menor medida Sevilla y Cádiz.
Importación: Cádiz, Carboneras y Huelva.
Energía

Central térmica solar PS10, en Sanlúcar la Mayor
La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético andaluz, si bien Andalucía cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica. La Agencia Andaluza de la Energía, creada en 2005, es el nuevo órgano gubernamental encargado de desarrollar la política autonómica en relación al abastecimiento energético de la comunidad.
La infraestructura para la producción de electricidad está compuesta por nueve grandes centrales térmicas; más de sesenta pequeñas centrales hidráulicas; dos parques eólicos; y catorce centrales cogeneradoras térmicas. La mayor empresa de este sector fue la Compañía Sevillana de Electricidad, fundada en 1894, hoy día absorbida por Endesa
Sector primario
El sector primario, a pesar de ser el que menos VAB aporta a la economía, sigue teniendo una gran importancia relativa con el resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. Sin duda es un sector poco competitivo ya que otras economías con mucha menor población ocupada producen mucho más. A esta importancia relativa del sector primario andaluz hay que añadir su larga tradición en Andalucía en la que está arraigado profundamente.
El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales y minería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario